Medicamentos que matan y crimen organizado: el libro que expone la mafia de la industria farmacéutica
Medicamentos que matan y crimen organizado: un libro que denuncia la corrupción de la industria farmacéutica
Sabía usted que la industria farmacéutica es una de las más corruptas y criminales del mundo? Que sus productos causan millones de muertes cada año? Que sus prácticas son comparables a las de la mafia? Estas son algunas de las afirmaciones que hace el autor de este libro, Peter C. Gotzsche, un médico danés que ha dedicado su vida a investigar la verdad sobre los medicamentos.
medicamentos que matan y crimen organizado epub 78
Download File: https://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Fgohhs.com%2F2tWXlq&sa=D&sntz=1&usg=AOvVaw1GtAxYTBAlifMGpn4mB0qd
En este libro, Gotzsche expone con datos exhaustivos y testimonios impactantes cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud, manipulado la ciencia, engañado a los médicos y a los pacientes, cometido fraudes, coimas, extorsiones, homicidios y otros crímenes organizados, todo con el fin de maximizar sus beneficios a costa de la salud pública.
Este libro es una obra valiente, rigurosa y necesaria, que nos abre los ojos ante una realidad que nos afecta a todos y que pone en riesgo nuestra vida. Es también un llamado a la acción y a la conciencia, para que podamos protegernos de los medicamentos que matan y el crimen organizado, y para que exijamos una reforma del sistema de salud y una regulación de la industria farmacéutica.
Cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud
Los conflictos de interés entre los médicos, las revistas científicas y las sociedades médicas
Uno de los principales problemas que enfrentamos es la falta de información independiente y fiable sobre los medicamentos. La mayoría de los médicos se basan en lo que les dicen las compañías farmacéuticas, que les ofrecen regalos, viajes, conferencias, cursos, publicaciones y otros incentivos para que prescriban sus productos. Muchos médicos también reciben dinero por participar en ensayos clínicos o por formar parte de comités asesores o grupos de expertos.
Las revistas científicas tampoco son una fuente confiable, ya que dependen económicamente de la publicidad y las suscripciones de las farmacéuticas. Además, muchas revistas tienen editores o revisores con vínculos con la industria, lo que influye en la selección y el sesgo de los artículos que publican. Muchos estudios son financiados o escritos por las propias compañías o por autores fantasma contratados por ellas.
Las sociedades médicas también están infiltradas por la industria farmacéutica, que les proporciona fondos para sus actividades, eventos, guías clínicas y recomendaciones. Estas sociedades suelen defender los intereses de las farmacéuticas frente a los gobiernos, los reguladores o los medios de comunicación.
Los ensayos clínicos manipulados y los datos ocultados
Otro problema grave es la falta de transparencia y rigor en los ensayos clínicos que evalúan la eficacia y seguridad de los medicamentos. Estos ensayos son diseñados, realizados e interpretados por las propias compañías farmacéuticas o por empresas contratadas por ellas. Esto les permite manipular los resultados a su favor, usando trucos como:
Elegir comparadores inadecuados o dosis incorrectas.
Excluir o incluir pacientes según su respuesta al tratamiento.
Medir variables secundarias o subjetivas en lugar de variables primarias u objetivas.
Usar análisis estadísticos inapropiados o engañosos.
Terminar prematuramente los ensayos cuando les conviene.
Pero lo peor es que muchas veces las compañías farmacéuticas ocultan o distorsionan los datos negativos o dañinos de sus ensayos clínicos. Esto impide que los médicos y los pacientes conozcan los verdaderos beneficios y riesgos de los medicamentos. Muchos ensayos no se publican nunca o se publican parcialmente o con retraso. Muchos datos se mantienen en secreto bajo el pretexto de la propiedad intelectual o la confidencialidad comercial.
Los medicamentos ineficaces, peligrosos y sobrevalorados
Como consecuencia de todo lo anterior, muchos medicamentos que se venden en el mercado son ineficaces, peligrosos o sobrevalorados. Muchos medicamentos no tienen un efecto superior al placebo o a otros tratamientos más baratos o seguros. Muchos medicamentos causan efectos adversos graves o mortales, como infartos, hemorragias, infecciones, cáncer o suicidios.
Muchas enfermedades se inventan o se exageran para crear una demanda artificial de medicamentos. Muchas indicaciones se amplían sin evidencia suficiente para aumentar el número de pacientes potenciales. Muchas patentes se extienden mediante cambios insignificantes en la composición o la forma del medicamento para evitar la competencia genérica.
Todo esto hace que gastemos mucho dinero en medicamentos innecesarios o perjudiciales para nuestra salud. Según el autor del libro, alrededor del 90% del gasto mundial en medicamentos podría ahorrarse si solo usáramos aquellos que realmente funcionan y son seguros.
Cómo las grandes farmacéuticas han cometido crímenes organizados
Los fraudes, las coimas y las extorsiones
Pero no solo eso. Las grandes farmacéuticas también han cometido numerosos crímenes organizados para conseguir sus objetivos comerciales. Uno de ellos es el fraude fiscal, que consiste en evadir impuestos mediante estrategias como trasladar sus beneficios a paraísos fiscales o